Aquí encontrarás artículos científicos, preferentemente de Revistas de Trabajo Social españolas que me apetezca compartir contigo

Los cuidados invisibles: afectividad y acciones intangibles de los cuidados
Carmina Puig Cruells
Arxiu d´Etnografía de Catalunya. Revista d´antropología social, nº 22
Este artículo plantea una reflexión sobre el concepto de cuidado centrada en los aspectos afectivos que están implícitos. Se exploran aquellos aspectos afectivos, intangibles, acciones sin precio, pero con valor, de los cuidados, que, pese a su invisibilidad, son elementos constitutivos de la acción de cuidar. Nos proponemos profundizar en dicha invisibilidad con el objetivo de contribuir a enriquecer la conceptualización de los aspectos afectivos del acto de cuidar, siempre desde una perspectiva de género e intergeneracional.Reconocer la afectividad implícita en el trabajo de cuidado y cómo están afectadas por la experiencia las personas que lo realizan es una exigencia de la sociedad, tanto del trabajo de cuidado remunerado como del no remunerado, ya sean el que tiene lugar en los hogares, en de las empresas o los servicios públicos. Para elaborar el artículo hemos tomado como referencia nuestra participación en la investigación «Gendercare: el compromiso de los hombres con los cuidados de larga duración. Género, generaciones y cultura del cuidado de carácter cualitativo e interdisciplinar», que se está desarrollando en la Universidad Rovira i Virgili.

Ética y Epistemología en Trabajo Social
Francisco Romanco Villarán
Revista DTS. Documentos de Trabajo Social, nº 59
El texto trata de aportar elementos de reflexión sobre el debate acerca de la necesidad de seguir incorporando en la teoría y en la praxis del Trabajo Social una epistemología que asuma una perspectiva ética, desde la interdisciplinariedad, la cooperación y la responsabilidad que dé respuesta a las nuevas condiciones sociales de la sociedad red global y compleja en la cual vivimos que nos impulsa a ser fundamentalmente consumidores líquidos.
Si algo debe distinguir al Trabajo Social contemporáneo es su compromiso con las personas, especialmente las más desfavorecida. En este sentido creo que ese compromiso debe manifestarse a través de la ética, que reflexiona y señala el objeto, de nuestro ser, y para conseguirlo debemos utilizar metodologías y tecnologías controladas y acordes con las condiciones históricamente determinadas hoy, pero sin perder el sentido moral que debe conducirnos a la felicidad de todos los seres humanos.
En el mundo de todos y de nadie que habitamos y compartimos, replantear nuestros fines nos puede ayudar a ser más felices, justos y solidarios con menos instrumentos y más cordura. Para ello debemos ser capaces de definir nuestras metas y cooperar en ámbitos que permitan la intergeneracionalidad como espacios de transmisión de valores y conocimientos que vayan más allá de la instrumentalización y permitan a través de la interdisciplinariedad, afrontar la complejidad social que vivimos y dialogar sobre los fines mejores y necesarios para una sociedad buena, es decir que dé respuestas y alternativas al modo de vida insatisfactorio que padecen muchas personas hoy.
Desde una epistemológica contemporánea, ecológica de los saberes y fundamentada en una ética de las virtudes, hoy más que nunca creo es importante saber lo que es importante, para ser en común y no perder las habilidades necesarias para convivir.

El duelo desde el Trabajo Social. Experiencia de intervención con grupos
Cristina Filardo Llamas
Revista DTS. Documentos de Trabajo Social, nº 63.
En este artículo se explora el sistema
español de protección a las víctimas de trata de
Introducimos el duelo por pérdida de ser querido, destacando que el Trabajo Social, diariamente, interviene con usuarios/as en duelo por distintos tipos de pérdidas. A continuación, hacemos un análisis de los antecedentes teóricos sobre el duelo, sus fases y los tipos con el objetivo de conocer y reconocer el espacio de intervención del/la profesional del Trabajo Social en el acompañamiento, atención y apoyo a través de la intervención grupal. Presentamos buenas prácticas desde el Trabajo Social con personas que han sufrido pérdidas de seres queridos, intervención dirigida a la promoción del apoyo social para evitar así la constitución de duelo patológico. En conclusión, se corrobora que la práctica profesional del Trabajo Social centrada en la prevención del aislamiento social incluye tanto la promoción de relaciones y vínculos sociales como el fomento de una participación que reconoce a las personas como protagonistas en la elaboración de su proceso de duelo.
Temáticas | Artículos científicos (con enlace para su lectura y revisión) |
---|---|
Violencia machista | La representación de la prensa valenciana sobre la violencia de género Encarna Canet Benavent y Glòria María Caravantes López de Lerma, Universidad de Valencia. Revista: Trabajo Social Hoy, nº 91, 2020. |
Renta básica garantizada | Trabajo Social y renta básica, Belén Navarro Llobregat, Fervenzas: Revista Galega de Traballo Social. Nº 23, 2021 |
Trata de seres humanos. | La atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada. Xavier Miranda-Ruche, Carolina Villacampa Estiarte. Revista: Alternativas: cuadernos de trabajo social, nº28 (2) 2021. |